EN MEXICO:
- El neoliberalismo es autoritario, es aplicado por el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.
- Es centralizado, no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las distintas regiones del país.
- Favorece a los capitales externos y luego a los nacionales.
- Es incompleto porque el Edo, no deja en libertad las fuerzas del mercado.
- El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan.
- Apertura comercial indiscriminada.
- Depende en exceso del capital externo y en especial del extranjero.
- Favorece una privatización y reprivatización de todas las actividades económicas del estado.
- El ingreso se ha concentrando solo en algunas manos. La pobreza aumenta.
- Mexicanos fuera del mercado porque no tienen capacidad de compra.
- Impulsa modernización, sin importar las consecuencias.
- El neoliberalismo en México choca con la realidad porque unos cuantos tienen el poder económico.
- El crecimiento económico fue muy bajo, no hubo desarrollo.
- La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, no alcanzan para satisfacer las necesidades de la creciente población.
- El abandono del campo.
- La deuda externa aumento, los intereses son altos y van en aumento.
- Mayor dependencia económica con respecto a E.U.
- Aumento del desempleo y subempleo.
- Polarización del ingreso.
- Crisis económicas recurrentes.
- Se han establecido topes salariales.
- El sector público ha buscado reducir gastos y aumentar ingresos sin importar costos sociales.
- Creciente injusticia social
-
El gobierno ha dado muchas facilidades al capital no productivo,
extranjero y nacional, pero aumenta sus ganancias.( Tomado de:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA/19105.pdf)
La
globalización ha traído como consecuencia que los países dependan de
ellos entre sí, esto ha generado la creación de varios tratados
comerciales, en el caso de México, CARLOS SALINAS DE GORTARI buscó el
TLC, en el sexenio siguiente ERNESTO ZEDILLO buscó abrir el mercado de
Centro América , Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto,
la exportación e importación son ahora necesarias entre los países, esto
es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es, ya
que el producto es más caro, y en México hay malos salarios, aunque para
el país la exportación tampoco es buena, ya que nuestro producto no es
de calidad en la mayoría de las ocasiones, o están infectados con plagas
, esto según la opinión del país receptor y en ocasiones es mal pagado.
Pero claro México recibe todos los productos aunque estos realmente
sean de mala calidad, ¿porque si hay liberalismo las leyes del mercado
mandan?, además se firmo un tratado de libre comercio, que nosotros
debemos respetar pero los otros solo lo que les conviene o más bien
ellos si leyeron las letras chiquitas del contrato y modificaron para
que no se perjudicaran.
Como hablar de neoliberalismo si la política y
economía son inestables, centralizadas, incompletas, injustas y
dependen en exceso de capital extranjero. No se puede decir que tenemos
un país que está en desarrollo y creciendo cuando queremos seguir
modelos que funciaron en otros países para tener una economía estable
pensando” si funciono allá aquí también “, no se toma en cuenta que
México es diferente y que hay otras prioridades, es bueno tomar como
base modelos, pero no se deben seguir como una receta, hay que hacer
ajustes para lograr el objetivo.

El
neoliberalismo no ha funcionado en México puesto que el desempleo
aumenta, se abandona la agricultura, los precios aumentan y los salarios
disminuyen, la pobreza es cada día mas, el estado privatiza, la deuda
externa aumenta, empresas extrajeras entran al país sin ningún problema,
la injusticia social crece, el estado da poco apoyo de financiamiento a
pequeñas y medianas empresas mexicanas y como la cereza en el pastel el
gobierno en vez de buscar el equilibrio en lo social, económico y
político, busca de donde obtener la mayor rebanada del pastel, claro, no
importando que pase con los demás.
La utopía neoliberal es decir el
sueño irrealizable de un país prospero equitativo y estable mediante el
libre accionar de la mano invisible del mercado solo se quedara en eso,
donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
De
verdad ¿Cómo mexicanos queremos seguir así? ¿Sin un futuro prometedor
para las generaciones que vienen? México no quiere seguir como hasta
ahora, pero ¿Cómo buscar el cambio? Si como sociedad no somos participes
de lo que pasa en política, no nos informamos de lo que está pasando y
no contribuimos con nuestra sociedad. Si deseamos lograr el cambio
debemos empezar con un cambio interior.
Ya es hora de que México
aprenda la lección, debemos buscar una estrategia económica, en México
debemos buscar un camino propio hacia el crecimiento favoreciendo su
equilibrio social, político, económico, cultural y ambiental.
Los mexicanos tenemos esperanza de construir un México mejor.