viernes, 24 de abril de 2015

Fracaso del neoliberalismo

Las politicas del neoliberalismo repercuten de manera amplia en el rubro de la construccion. En México este sector acumula caídas en los últimos tres trimestres y afecta el desempeño del PIB industrial; la debilidad en la edificación y el retraso en el gasto público han afectado a la construcción.
El sector de la construcción en México acentuó su fase recesiva al cierre de junio y provocó que el PIB Industrial tuviera un magro crecimiento de 0.3% en el segundo trimestre a tasa anual, cifra que contrasta con el repunte de 4.1% del mismo periodo de 2012, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 


La construcción acumula tres trimestres consecutivos a la baja: en los últimos tres meses de 2012 cayó 1.0% a tasa anual, en el periodo de enero-marzo la caída fue de 2.3% y en los tres meses posteriores registró un retroceso de 2.7%.

"La construcción sigue reflejando una gran debilidad de la edificación de viviendas y en el gasto público en infraestructura; no obstante, prevemos que estos rubros deben empezar a aumentar gradualmente en el corto plazo", comentó en un estudio el coordinador de Estudios Económicos de 
Banamex, Eduardo González.

 
 

En términos acumulados el PIB industrial al primer semestre del año observó una baja de 0.52%. Por sectores el comportamiento en el mismo periodo, la minería cayó 0.92%; electricidad, gas y agua se contrajo 0.46%, mientras que la baja en la construcción fue de 2.49%.

La manufactura fue el único sector que tuvo un ligero aumento de 0.28% en la primera mitad del año.
"La realidad mexicana da evidencia contundente de que la debilidad de la economía se debe más a factores internos -que tienen que ver con el ciclo político y con factores estructurales- y menos con la demanda externa", señaló en un reporte el director para América latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño. 

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: ECONOMÍA, POLÍTICA Y CULTURA

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo  mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual.
A partir de esta propuesta teórica, las siguientes líneas tienen varios objetivos: uno que no el primero, es ofrecer algunas reflexiones sobre los aspectos que permiten diferenciar a la globalización del neoliberalismo; otro, es realizar el análisis de los rasgos que caracterizan la convergencia de ambos procesos, que actualmente forman una modalidad histórica concreta del capitalismo; y, finalmente, se pone de manifiesto la desigualdad mediante la que transcurre el proceso de imposición del neoliberalismo a la globalización.


http://rcci.net/globalizacion/2004/fg457.htm

El Neoliberalismo en Mexico

EN MEXICO:
- El neoliberalismo es autoritario, es aplicado por el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país.
- Es centralizado, no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las distintas regiones del país.
- Favorece a los capitales externos y luego a los nacionales.
- Es incompleto porque el Edo, no deja en libertad las fuerzas del mercado.
- El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan.
- Apertura comercial indiscriminada.
- Depende en exceso del capital externo y en especial del extranjero.
- Favorece una privatización y reprivatización de todas las actividades económicas del estado.
- El ingreso se ha concentrando solo en algunas manos. La pobreza aumenta.
- Mexicanos fuera del mercado porque no tienen capacidad de compra.
- Impulsa modernización, sin importar las consecuencias.
- El neoliberalismo en México choca con la realidad porque unos cuantos tienen el poder económico.
- El crecimiento económico fue muy bajo, no hubo desarrollo.
- La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, no alcanzan para satisfacer las necesidades de la creciente población.
- El abandono del campo.
- La deuda externa aumento, los intereses son altos y van en aumento.
- Mayor dependencia económica con respecto a E.U.
- Aumento del desempleo y subempleo.
- Polarización del ingreso.
- Crisis económicas recurrentes.
- Se han establecido topes salariales.
- El sector público ha buscado reducir gastos y aumentar ingresos sin importar costos sociales.
- Creciente injusticia social
- El gobierno ha dado muchas facilidades al capital no productivo, extranjero y nacional, pero aumenta sus ganancias.( Tomado de: http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA/19105.pdf)




La globalización ha traído como consecuencia que los países dependan de ellos entre sí, esto ha generado la creación de varios tratados comerciales, en el caso de México, CARLOS SALINAS DE GORTARI buscó el TLC, en el sexenio siguiente ERNESTO ZEDILLO buscó abrir el mercado de Centro América , Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto, la exportación e importación son ahora necesarias entre los países, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es, ya que el producto es más caro, y en México hay malos salarios, aunque para el país la exportación tampoco es buena, ya que nuestro producto no es de calidad en la mayoría de las ocasiones, o están infectados con plagas , esto según la opinión del país receptor y en ocasiones es mal pagado. Pero claro México recibe todos los productos aunque estos realmente sean de mala calidad, ¿porque si hay liberalismo las leyes del mercado mandan?, además se firmo un tratado de libre comercio, que nosotros debemos respetar pero los otros solo lo que les conviene o más bien ellos si leyeron las letras chiquitas del contrato y modificaron para que no se perjudicaran.
Como hablar de neoliberalismo si la política y economía son inestables, centralizadas, incompletas, injustas y dependen en exceso de capital extranjero. No se puede decir que tenemos un país que está en desarrollo y creciendo cuando queremos seguir modelos que funciaron en otros países para tener una economía estable pensando” si funciono allá aquí también “, no se toma en cuenta que México es diferente y que hay otras prioridades, es bueno tomar como base modelos, pero no se deben seguir como una receta, hay que hacer ajustes para lograr el objetivo.


El neoliberalismo no ha funcionado en México puesto que el desempleo aumenta, se abandona la agricultura, los precios aumentan y los salarios disminuyen, la pobreza es cada día mas, el estado privatiza, la deuda externa aumenta, empresas extrajeras entran al país sin ningún problema, la injusticia social crece, el estado da poco apoyo de financiamiento a pequeñas y medianas empresas mexicanas y como la cereza en el pastel el gobierno en vez de buscar el equilibrio en lo social, económico y político, busca de donde obtener la mayor rebanada del pastel, claro, no importando que pase con los demás.
La utopía neoliberal es decir el sueño irrealizable de un país prospero equitativo y estable mediante el libre accionar de la mano invisible del mercado solo se quedara en eso, donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
De verdad ¿Cómo mexicanos queremos seguir así? ¿Sin un futuro prometedor para las generaciones que vienen? México no quiere seguir como hasta ahora, pero ¿Cómo buscar el cambio? Si como sociedad no somos participes de lo que pasa en política, no nos informamos de lo que está pasando y no contribuimos con nuestra sociedad. Si deseamos lograr el cambio debemos empezar con un cambio interior.
Ya es hora de que México aprenda la lección, debemos buscar una estrategia económica, en México debemos buscar un camino propio hacia el crecimiento favoreciendo su equilibrio social, político, económico, cultural y ambiental.
Los mexicanos tenemos esperanza de construir un México mejor.

Introduccion a la Construccion

Este sector es muy importante en el desarrollo de un país ya que proporciona elementos de bienestar básicos en una sociedad al construir puentes, carreteras, puertos, vías férreas, presas, plantas generadoras de energía eléctrica, industrias, así como viviendas, escuelas, hospitales, y lugares para el esparcimiento y la diversión como los cines, parques, hoteles, teatros, entre otros.

El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc., por este motivo es uno de los principales motores de la economía del país ya que beneficia a 66 ramas de actividad a nivel nacional.

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2009. Consultar
 

Hombres y mujeres en la construcción, 2008

Al año 2008, en México hay 704 640 trabajadores en este sector, de los cuales 90% son hombres y 10% mujeres. 

 Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009. Consultar



Actividades en la construcción
Como ya mencionamos, la industria de la construcción incluye varios sectores industriales, por lo que abarca diferentes actividades, por ejemplo:
• Construcción o restauración de viviendas, edificios, hoteles, así como naves industriales, centros comerciales, bancos, escuelas, hospitales, cines, instalaciones deportivas o culturales, bibliotecas, entre otras
• Construcción de obras para el tratamiento, distribución y suministro de agua y drenaje
• Construcción de sistemas de riego agrícola

• Construcción de calles y banquetas
• Construcción de carreteras, puentes y similares
• Instalaciones para extraer y procesar petróleo
• Colocación de muros falsos y aislamiento
• Enyesado, empastado y tiroleado
• Instalaciones eléctricas
• Construcción de presas
• Colocación de pisos y azulejos
• Carpintería
• Pintura



PIB de la construcción en México
El Producto Interno Bruto indica el valor de la producción de bienes y servicios de un país, durante un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, para México se puede expresar en pesos o en dólares (cuando se requiere compararlo con otros países).

Es prácticamente la suma del valor de todos los bienes y servicios que se hicieron en el año: los juguetes, los dulces, las frutas, los alimentos, los zapatos, los viajes, los precios de los boletos de los conciertos, todo lo que se haya producido en el año, descontando el consumo de materiales y lo que se utilizó para llevar a cabo la producción, forma parte del PIB.
Por ejemplo, el sector de la construcción incluye el valor de las casas, edificios, estadios, construcción de obras de ingeniería, presas, pozos petroleros, entre otros, restando el consumo de materiales de construcción y el valor de los terrenos en las que estas obras se realizaron.
Por lo tanto, si observamos la gráfica, podemos ver que el PIB de este sector ha mantenido su crecimiento anual, ya que en 2007 fue de 7.1%, al siguiente año creció 0.2 y en 2009 se ubicó en 7.2 por ciento.
PIB de la construcción
FUENTE: INEGI. SCNM Sistema de Cuentas Nacionales de México Producto Interno Bruto por entidad federativa, 2005-2009. Consultar



Introduccion

La industria de la construcción es la más grande de las industrias a nivel mundial. Es más que nada un servicio y no una industria de manufactura. El comportamiento de esta industria es, de hecho, un indicador de las condiciones económicas de un país. Requiere de una multiplicidad de especialidades, que a su vez dan empleo a una gran cantidad de personas.
 
La industria de la construcción en México representa poco más de 7% del PIB nacional, y a pesar de que en fechas recientes ha tenido un desempeño negativo, durante poco más de una década mostró un crecimiento sólido por arriba de la economía: su PIB se amplió 34% en términos reales entre 2000 y 2012.

La construcción vivió un periodo de expansión a pesar de dos retrocesos originados por impactos del entorno económico internacional: uno fue la desaceleración de la economía estadunidense en 2001, cuando la construcción mexicana se contrajo 3.4% y otro, la crisis económica mundial que la llevó a una caída de 11.1%, la peor de esta industria después de la registrada en 1995 cuando sufrió una contracción de 25% de su PIB.
 A pesar del escenario adverso, el sector de la construcción sigue siendo uno de los sectores más relevantes de la economía: por su contribución al PIB nacional, por la generación de alrededor de cuatro millones de empleos y también, por su impacto multiplicador en ocho de cada diez ramas de la economía.



Dejando de lado el comportamiento reciente del sector, los últimos años han sido exitosos para el sector de la construcción, en los que se pueden identificar algunos factores que permitieron un desempeño exitoso entre 2001 y 2012. Por un lado está el sector público y por el otro el sector privado, este último en diferentes facetas: como empresas especializadas en la construcción de vivienda, como concesionarios de obras, como contratistas o como parte de las familias que van construyendo su vivienda paulatinamente a través de la autoconstrucción.

Algunos de los factores que permitieron el avance de la industria de la construcción son:

La estabilidad macroeconómica que se registró a lo largo de 12 años fue un pilar fundamental para generar las condiciones adecuadas para el desempeño de la industria.

Continuidad y prioridad en la inversión en infraestructura. Como consecuencia de la crisis económica de 1994-1995 el sector público vio sumamente acotadas sus capacidades de inversión y fue hasta los primeros años de gobierno de la administración Ffderal 2000-2006 que se reactivaron las inversiones en infraestructura de energía y en transportes, principalmente.

Para el periodo de gobierno de 2006-2012, se realizó un esfuerzo sin precedentes para colocar a la infraestructura como un tema de agenda nacional, y llevó a que la inversión impulsada por el sector público federal, sin incluir vivienda, pasara de 3% a 5% del PIB.

La modernización institucional de organismos de vivienda como el Infonavit y la estabilidad en las tasas de interés permitieron detonar el financiamiento para la vivienda como nunca se había visto en el país, tan sólo entre 2006 y 2012 se financiaron una de cada cinco viviendas del total de los hogares que hay en México.

Los factores que llevaron a consolidar una etapa de éxito de la industria de la construcción en años pasados, hoy se pueden potenciar con las reformas estructurales recién aprobadas, para construir un camino en el que de forma conjunta avancen el gobierno y el sector privado hacia una recuperación y una nueva etapa de éxito para la industria de la construcción.